martes, 28 de diciembre de 2010

San Vital de Rávena

Este edificio arquitectónico corresponde a San Vital de Rávena, perteneciente al arte Bizantino, realizada en el año 527. Fue mandada a construir por el Emperador Justiniano. Se encuentra en Rávena, Italia. Los materiales que utilizaron para la parte exterior fueron materiales ligeros como el ladrillo, mientras que en la parte interior utilizan mármol.


El edificio es de planta central, de planta octogonal, dividido en tres partes, el atrio, el nártex y la naos.
El artrio, corresponde al patio el cual daba el acceso al nártex. En cuanto a la naos, se encuentra una gran cúpula en el centro la cual esta cubierta por un octógono al igual que la planta, sustentada por ocho pilares con sus correspondientes arcos. Además es una nave anular, puesto que rodea a la nave central. Al igual que muchas de las estructuras arquitectónicas del bizantino se encuentran dos arquerías, una de ellas sustentada a través de las columnas compuestas por basa, fuste y capitel, sobre el que se encuentra el cimacio, desde donde arranca el arco formero que sustenta el muro. La segunda arquería corresponde al matroneum, denominado tribuna en el arte bizantino, ya que este término proviene del arte paleocristiano, en el cual este era el lugar donde se colocaban las mujeres. En la parte opuesta a la entrada se encuentra el presbiterio, que era un lugar reservado al clero de forma cuadrada que estaba separado por el iconostasio que da lugar al ábside poligonal.

Justiniano y su Corte

 se encuentra en el presbiterio. de San vital de Ravene, Los mosaicos son influencias de los romanos, y que en este arte, adornan las paredes. Los materiales que utilizaban eran pequeños trozos de piedra y hueso. Se realizaban a partir de un boceto hecho al natural mediante la técnica del estarcido. En este mosaico, denominado Justiniano y su corte, se observa como su propio nombre indica a Justiniano y a todas las personas que forman su corte. En el centro se encuentra Justiniano que en sus manos lleva una patena, a su izquierda está Maximiliano, el obispo, quien mandó hacerlo, el que se encuentrá detrás de este es el banquero que proporcionó lo necesario para hacerlo, a la derecha se encuentra dos grandes generales, y a los extremos los sacerdotes y miembros del ejército, cada uno con su propia vestimenta a su oficio.
El mosaico no tiene ninguna proporcionalidad, puesto que no intentan buscar la realidad sino solo un símbolo con el que se pueda ver el poder, esto además se representaba con los pies en forma de ángulo puesto que eso, da lugar a una sensación de que levitan. Siguen una simetría asial, es decir, que son practicamente simétricos. Los colores que predominan son los verdes y ocres.

Otros mosaicos de la mismas características y que además se encuentran también en San Vital de Rávena, es Justiniano y Teodora, y Teodora y su séquito.

EL Arte Bizantino

Santa Sofia de Constantinopla:
 
CRONOLOGÍA: 1ª Edad de oro del Arte Bizantino. Siglo VI d.C. (532-537). Constantinopla, actual Estambul.

Santa Sofia  de Constantinopla pertenece a el siglo 6 ( Imperio de Justiniano)
La mandó construir Justiniano quien confió en los arquitectos Antemio de Talles y Isidoro de Mileto.
 

 
Santa Sofia de Constantinopla fué la primera de las obras arquitectónicas Bizantinas , donde se mezcla la planta basilical y la rotonda , que da como resultado un edificio asentado en una cúpula.
El alzado está sostenido por pilares , columnas y muros que cierran el edificio.
Desde el alzado frontal , podemos comprobar las tres en las que se divide la basílica y los dos pisos de arquería que están sobre columnas.  La cubierta de la nave , esta recubierta con Bóveda de arista .
 La nave central esta cubierta con una gran cúpula que descansa en 4 grandes arcos , que llevan el peso a los 4 grandes pilares que la sostiene. El empuje lateral esta contrarrestado por el abside y este por dos cuartos de esfera .
Los arcos fajones llevan el empuje de la bóveda central a el muro y el muro contrarrestando a la vez con los contrafuertes.

Santa Sofia de Constantinopla se divide en : Atrio (patio porticado ) que precede a el Nartex donde se encuentra la entrada a la basilica y la propia Iglesia.

El interior de la basilica esta decorada con mosaicos y las paredes con Zócalos de mármol.
En el exterior los materiales son pobres y sin apenas decoracion.

En el arte bizantino encontramos las pechinas que son los espacios entre el arranque de los arcos y la cúpula, tambien econtramos el cimazio y los arcos de medio punto (formeros)

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Repasamos Roma:

Ara Páci: Es un monumento conmemorativo construido entre el siglo 13 y 9 a.C. en Roma, es una altar de ofrendas mandado construir por el senado romano para conmemorar la paz humana conseguida por Agust en la reconciliacion entre Galia y Hispania. Se encuentra decorado con relieve y esta fabricado en marmol, en el campo de Marte.
Es un edificio de planta rectangular , con dos entradas a las que se accede a travez de una escalinata para llegar llegar al altar de ofrendas, el cual se encuentra situado encima de un podium.
No tiene cubierta y se encuentra decorado exterior y interiormente con relieves en bandas separados por grecas.
En la puerta principal encontramos a un lado una alegoria sobre la tierra y al otro lado a Roma.


Retrato ecuestre de Marco Aurelio: 
La representacion del Retrato  Marco Aurelio perteneciente a la II dinastía del alto imperio romano se encuentra situado en la plaza del Campidoglio en Roma.
Es la única escultura ecuestre que se conserva. Originalmente se encontraba fabricada en bronze por la tecnica de fundicion, y la reproduccion se encuentra hecha en piedra , es una de las obras más preclaras de la escultura romana. Con el manto de soldado sobre la túnica corta -paludamentum, el brazo ligeramente extendido, la mirada directa, todo el movimiento pausado con la misma orientación, la majestuosidad del emperador se manifiesta en su máximo esplendor.
La Maison Carrée:
 Se encuentra situado  en la ciudad francesa de Nimes del año 16 a.c y es un templo romano consagrado al culto imperial
 
La estructura es rectangular con cubierta a dos aguas. Se presenta sobre un gran podio y la única escalera de acceso está en la fachada central, que da al foro. En sus laterales, las columnas están adosadas al muro de la cella formando parte de este. Según su decoración, es de orden corintio, y el material empleado es el mármol. El friso se encuentra decorado con ornamentaciones de rosetas.
 
El Panteon:
El Panteon de Roma fue mandado construir por Adriano, sobre el anterior construis por Agripa. Se encontraba construido al fondo de una plaza y desde donde solo de podia apreciar la fachada.
SE trato de conciliar el portico y la planta central, comunicandolo por un acceso denominado cerrojo. El portico estaba sustendado por 16 columnas. En el interior podemos apreciar el oculo de la cupula de casi 9 metros de diamtero que consistia en aligerar el peso de ella y facilitar la entrada de luz, esta se apya sonbre unos muros de 6 metros de espesor.
El Hormigon de la cupula emplea como aridos materiales mas ligeros a medida que va ascendiendo, y esta decorada con casetones. Hoy en dia podemos ver partes del suelo que se encontraban revestidos con marmol.
 
Esta ha sdo una de las obras mas admiradas a lo largo de la historia y de donde se han inspirado otros muchos arquitectos y pintores.

domingo, 17 de octubre de 2010

El Partenón


Además de ser un edificio que, con el paso de los siglos, ha soportado abandonos, bombardeos e incluso saqueos, formalmente se trata de una construcción de estilo dórico, levantada por Ictinos y Calícrates y supervisada por Fidias.
Se localiza en la Acropolis de Atenas,Grecia y fue construido entre 447-432 a.C. Presenta una planta rectangular con cubierta a dos aguas. Se construyo con marmol y utilizaron alrededor de 14300 bloques de piesdra 

El Partenón es uno de los ejemplos más significativos del orden dórico griego. Se trata de un templo octástilo (8 columnas en cada fachada) y períptero (las columnas rodean todo el edificio, siendo 17 en cada uno de los lados mayores). Todo el conjunto se asienta sobre una plataforma formada por un estilóbato y dos estereóbatos. 
Siendo una obra de estilo dórico, las columnas carecen de basa y su fuste está recorrido en sentido longitudinal por estrías, unidas a arista viva. Hacia el centro del fuste se produce un leve ensanchamiento o éntasis, mediante el cual los arquitectos trataron de corregir los efectos de proporción que acusaría el ojo humano a la vista del edificio. Por el mismo motivo, las columnas aparecen levemente inclinadas hacia el interior. Los fustes rematan en una moldura cóncava, el collarino, sobre la cual se asienta el capitel, de apariencia geométrica y compuesto por dos elementos: el equino, de sección curva, y el ábaco, a modo de pequeña losa que recibe directamente el apoyo de los elementos superiores.

La simbología del Partenón en enormemente amplia y, al mismo tiempo, muy clara. De una parte, el mismo templo, como lugar de culto de Atenea, viene a simbolizar a la propia diosa, sobre todo en su consideración de divinidad protectora por antonomasia de la polis ateniense. A tal efecto, la cella acogía una colosal escultura de11 metros la diosa, hoy perdida, pero de la que aún se conserva in situ el basamento que la sostenía.
Pero la simbología escultórica del Partenón se hacía evidente sobre todo mediante la decoración escultórica que originariamente presentaba el edificio. Así, los dos frontones del templo reproducían los temas del nacimiento de Atenea y el combate entre esta diosa y Poseidón (o Patronato del Ática).
Por su parte, en la metopas del friso exterior se representan. como si de viñetas se tratase, cuatro temas diferentes. En los dos lados menores, con 14 metopas cada uno, aparecen la Amazonomaquia y la Gigantomaquia. En los lados mayores, con 33 metopas cada uno, los temas seleccionados son la Centauromaquia y la Illiupersis o Guerra de Troya. Todo este conjunto simboliza la capacidad de la polis de Atenas para vencer a sus enemigos, representando las luchas que los atenienses o sus antepasados mantuvieron con amazonas, gigantes, centauros o troyanos, temas clásicos en la mitología griega.

Finalmente, a lo largo del muro de la cella, corre un friso de estilo jónico en el que se representa una procesión que cada cuatro años tenía lugar en Atenas. Se trata de las Panateneas, en la que un amplio cortejo acudía a entregar a la diosa un peplo bordado por las jóvenes de la ciudad. Todo ello es un trasunto de la propia polis ateniense y de sus valores cívicos, de su organización y de sus costumbres. El friso de la cella es símbolo, por tanto, de la propia ciudad de Atenas y pretende demostrar su supremacía en el mundo helénico.

martes, 5 de octubre de 2010

La Pintura Egipcia

La pintura egipcia no tiene preocupación por el arte o la técnica sino que se trata de una escritura, un conjunto de mensajes destinados a conseguir el favor de los dioses, la vida de ultratumba, la salvación eterna. La mas representaiva era la pintura mural.

Los temas iconográficos que más se han representado han sido  la vida cotidiana del faraón, actividades bélicas, textos geroglíficos y escenas funerarias

CARACTERISTICAS: 

- los colores son planos, es decir , no tienen vision de profundidad ni son intensos:

-Una claro uso de colores calidos tales como el rojo y el amarillo:

 -El color  de los personajes varia segun el sexo, los varrones tienen la piel mas oscura que las mujeres:


- Utilizacion de Trazos para delemitar la forma de la pintura

-Se representa el cuerpo humano posicionando el torso y el ojo de frente y el rostro, piernas y brazos de perfil.





- Carencia total de la perspectiva, se situaban los personajes segun su nivel de importancia:

-LA TRIADA DE MIKERINOS
Es un conjunto escultórico, perteneciente al Imperio Antiguo, adosado a  un muro, la cual se encuentra acualmente en el museo de el Cairo.
Representa a Micerinos, que aparece de pie protegido por la diosa Hathor y la divinidad de un nomo, El conjunto esta realizado en esquito, piedra de color oscuro muy dura. Esta tallado en un bloque ortogonal. Esta ortogonalidad se mantiene en las líneas que dominan la composición.
El faraón aparece  mirando al frente, con un pie adelantado y apretando los puños. A su derecha la diosa hathor personifica el conjunto de los dioses que protegen al rey. A su izquierda, la diosa de un nomo simboliza la fertilidad de la tierra. Destaca el hieratismo de las figuras, como manifestación de la voluntad de permanencia. Es una figura estática, rígida, es decir, que no tiene movimiento y lo podemos ver en la línea de los hombros y la cadera que son paralelas y los brazos pegados al cuerpo con los puños cerrados. El modelado del cuerpo es suave, por lo que no se le marcan los músculos. La técnica utilizada es la talla en piedra.

-PIRAMIDE DE SAKKARA: 
La pirámide escalonada de Sakkara es un poco rara, porque no parece una pirámide, sino más bien una escalera. La verdad es que eso es lo que los egipcios quisieron que pareciera, pues gracias a ella pensaban que el espíritu del faraón que la construyó, Dyoser, podría subir al cielo para reunirse con los dioses y faraones muertos.
Este edificio es de tipología funeraria y está construido con bloques de piedra bien escuadrados. Es, por tanto, una estructura adintelada en la que sus líneas son rectas y sus formas se advierten angulares. El interior de este complejo suele contener dos o tres salas: La capilla de ofrendas, en la que se dispone todo un despliegue de objetos valiosos y una escultura del faraón al que se enterraba. Esta se encontraba en el centro de la estructura pétrea; la sala de la reina en la que se situaba una escultura de la esposa del faraón y la cámara funeraria, en la que se encuentra el sarcófrago con la momia del faraón, establecida bajo tierra.



Alejandro Garcia Cordobes

jueves, 23 de septiembre de 2010

El RITO DE LA MOMIFICACION

Los egipcios pensaban que existía la vida del alma luego de la muerte y para que el dios pudiera alcanzar el
mismo estado de situacion social tras la muerte, debía de preservarse el cuerpo lo mas completo posible.
Para ello se creo la tecnica de momificacion , la cual se hacia de varias maneras:
Gancho: el gancho era introducido por la nariz con el fin de extraer el cerebro. Las vísceras, menos el corazón, se extraían mediante una incisión al costado.
Natrón: el natrón era la sal con que se cubría el cuerpo para deshidratarlo. Luego de 40 días, el cadáver era lavado y se lo untaba con aceites.
Vendas de lino: para vendar el cuerpo se utilizaban tiras de lino empampadas en un líquido resinoso, para que se adhirieran entre sí y se pusieran duras cuando se secaban.

La andromorfa apareció durante el Imperio Medio, era una ampliación natural de las primitivas mascaras que cubrían la parte superior de la personas y eran fabricadas con materiales como la madera o la piedra. Si se trataba de un rey se la fabricaba en oro.
Ajuar ultratraterrenal
Cuando una persona moría era enterrado con varios objetos que usaba En su vida cotidiana. Así los podía tener a su alcance de la misma forma que los tenia en la vida terrenal.
En las tumbas que se encontraron había hasta maquetas de viviendas y todo tipo de elementos de mobiliario, como sillones, cobres…
En casi todas las tumbas se encuentran pares de sandalias, destinadas a facilitar el desplazamiento del difunto hasta el trono en donde se encuéntrale dios que lo protege.
También se veían barcas en miniatura, que cumplían la misma función.
El último ataúd reproducía el rostro de la persona que había muerto y estaba decorado con imágenes policromadas y distintos textos.
Un collar era depositado sobre el fallecido, cuyo cuerpo, relleno con telas y otros materiales y vendado era envuelto en un sudario o mortaja de lino.
Una vez que el cuerpo era vendado se lo metía en un primer ataúd.
Una mascara que estaba pintada o era construida en oro reproducía los rasgos idealizados del muerto. La ponían sobre su cabeza.
Junto al ataúd del cadáver se ponían joyas o armas del difunto. Estas tenían la función de cuidarlo.
El ataúd era introducido en un sarcófago de piedra, que era sellado con una losa bastante pesada.
El sarcófago era puesto dentro de una cámara funeraria.