martes, 28 de diciembre de 2010

San Vital de Rávena

Este edificio arquitectónico corresponde a San Vital de Rávena, perteneciente al arte Bizantino, realizada en el año 527. Fue mandada a construir por el Emperador Justiniano. Se encuentra en Rávena, Italia. Los materiales que utilizaron para la parte exterior fueron materiales ligeros como el ladrillo, mientras que en la parte interior utilizan mármol.


El edificio es de planta central, de planta octogonal, dividido en tres partes, el atrio, el nártex y la naos.
El artrio, corresponde al patio el cual daba el acceso al nártex. En cuanto a la naos, se encuentra una gran cúpula en el centro la cual esta cubierta por un octógono al igual que la planta, sustentada por ocho pilares con sus correspondientes arcos. Además es una nave anular, puesto que rodea a la nave central. Al igual que muchas de las estructuras arquitectónicas del bizantino se encuentran dos arquerías, una de ellas sustentada a través de las columnas compuestas por basa, fuste y capitel, sobre el que se encuentra el cimacio, desde donde arranca el arco formero que sustenta el muro. La segunda arquería corresponde al matroneum, denominado tribuna en el arte bizantino, ya que este término proviene del arte paleocristiano, en el cual este era el lugar donde se colocaban las mujeres. En la parte opuesta a la entrada se encuentra el presbiterio, que era un lugar reservado al clero de forma cuadrada que estaba separado por el iconostasio que da lugar al ábside poligonal.

Justiniano y su Corte

 se encuentra en el presbiterio. de San vital de Ravene, Los mosaicos son influencias de los romanos, y que en este arte, adornan las paredes. Los materiales que utilizaban eran pequeños trozos de piedra y hueso. Se realizaban a partir de un boceto hecho al natural mediante la técnica del estarcido. En este mosaico, denominado Justiniano y su corte, se observa como su propio nombre indica a Justiniano y a todas las personas que forman su corte. En el centro se encuentra Justiniano que en sus manos lleva una patena, a su izquierda está Maximiliano, el obispo, quien mandó hacerlo, el que se encuentrá detrás de este es el banquero que proporcionó lo necesario para hacerlo, a la derecha se encuentra dos grandes generales, y a los extremos los sacerdotes y miembros del ejército, cada uno con su propia vestimenta a su oficio.
El mosaico no tiene ninguna proporcionalidad, puesto que no intentan buscar la realidad sino solo un símbolo con el que se pueda ver el poder, esto además se representaba con los pies en forma de ángulo puesto que eso, da lugar a una sensación de que levitan. Siguen una simetría asial, es decir, que son practicamente simétricos. Los colores que predominan son los verdes y ocres.

Otros mosaicos de la mismas características y que además se encuentran también en San Vital de Rávena, es Justiniano y Teodora, y Teodora y su séquito.

EL Arte Bizantino

Santa Sofia de Constantinopla:
 
CRONOLOGÍA: 1ª Edad de oro del Arte Bizantino. Siglo VI d.C. (532-537). Constantinopla, actual Estambul.

Santa Sofia  de Constantinopla pertenece a el siglo 6 ( Imperio de Justiniano)
La mandó construir Justiniano quien confió en los arquitectos Antemio de Talles y Isidoro de Mileto.
 

 
Santa Sofia de Constantinopla fué la primera de las obras arquitectónicas Bizantinas , donde se mezcla la planta basilical y la rotonda , que da como resultado un edificio asentado en una cúpula.
El alzado está sostenido por pilares , columnas y muros que cierran el edificio.
Desde el alzado frontal , podemos comprobar las tres en las que se divide la basílica y los dos pisos de arquería que están sobre columnas.  La cubierta de la nave , esta recubierta con Bóveda de arista .
 La nave central esta cubierta con una gran cúpula que descansa en 4 grandes arcos , que llevan el peso a los 4 grandes pilares que la sostiene. El empuje lateral esta contrarrestado por el abside y este por dos cuartos de esfera .
Los arcos fajones llevan el empuje de la bóveda central a el muro y el muro contrarrestando a la vez con los contrafuertes.

Santa Sofia de Constantinopla se divide en : Atrio (patio porticado ) que precede a el Nartex donde se encuentra la entrada a la basilica y la propia Iglesia.

El interior de la basilica esta decorada con mosaicos y las paredes con Zócalos de mármol.
En el exterior los materiales son pobres y sin apenas decoracion.

En el arte bizantino encontramos las pechinas que son los espacios entre el arranque de los arcos y la cúpula, tambien econtramos el cimazio y los arcos de medio punto (formeros)